Cuestionario_Parte 3

 Cuestionario 




♦¿Qué es un diagrama de bloques?

Es la representación gráfica en bloque funcional de las funciones que representan a cada componente que conforma el sistema, los diagramas muestran las relaciones existentes entre estos diversos componentes. Así mismo, es importante destacar que la representación del sistema es realizado mediante el uso de figuras geométricas que a su vez representan los dispositivos o componentes que están encargados de realizar funciones específicas.

♦¿Cuáles son las partes de un diagrama de bloques?

a) Bloque funcional: se representa por un rectángulo y hace referencia a dispositivos que realizan operaciones matemáticas dentro del sistema, también puede decirse que representan una planta.


b) Sumador o comparador: está representado por una circunferencia dividida donde cada porción de ella debe indicar un signo matemático de suma o resta y hace referencia a que la salida es la suma algebraica de las señales que ingresan al sumador.

 

c) Punto de bifurcación: es el punto del cual una señal que sale de un bloque que va de manera concurrente a otros bloques o puntos de suma.


♦¿Cómo se reducen los diagramas de bloques?

Un diagrama de bloques complicado que contenga muchos lazos de realimentación se simplifica mediante un reordenamiento paso a paso mediante las reglas del álgebra de los diagramas de bloques.


♦¿Qué es un estado?

El estado de un sistema dinámico es el conjunto más pequeño de variables (denominadas variables de estado) de modo que el conocimiento de estas variables en t = t0, junto con el conocimiento de la entrada para t ≥ t0, determina por completo el comportamiento del sistema para cualquier tiempo t ≥ t0.

♦¿Qué es un espacio de estados?

El espacio de n dimensiones cuyos ejes de coordenadas están formados por el eje x1, el eje x2,. . . , el eje xn, se denomina espacio de estados. Cualquier estado puede representarse mediante un punto en el espacio de estados.


Referencias


Ogata, K. (2002). Ingeniería de control moderna (3.a ed.). Pearson.

Carrillo, A. J. (2011). Sistemas Automáticos de Control: Fundamentos Básicos de Análisis y Modelado (2.a ed.). UNERMB.

Kuo, B. C. (2001). Sistemas de control automático (7.a ed.). Prentice Hall. 

Bolton, W. (2001). Ingeniería de control (2.a ed.). Alfaomega.

Comentarios